Atlántico y el Caribe serán el corazón de la transición energética en Colombia: Eduardo Verano

El Atlántico lidera la apuesta nacional por la energía eólica marina, con potencial para convertirse en epicentro de la nueva generación eléctrica del país.

En el marco de la Primera Conferencia de Energía Eólica Marina de Colombia, realizada en la Universidad del Norte, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, reiteró su llamado al Gobierno nacional para que se considere la creación de una empresa regional de energías limpias que permita integrar los nuevos proyectos de generación con base en las potencialidades del Caribe colombiano.

“Los mapas de vientos y luminosidad ubican a La Guajira y al Atlántico como los principales territorios para desarrollar este proceso. Por eso reiteramos nuestra solicitud de crear una empresa regional que canalice toda esa energía y la integre al sistema interconectado”, expresó Verano.

Durante el encuentro, titulado “De la licitación a la acción: construyendo el ecosistema para una nueva industria”, al que asistieron representantes del Gobierno nacional, el sector privado y la academia, se anunció el inicio de la primera ronda de proyectos eólicos marinos del país, con una disponibilidad inicial de 500 megavatios.


El Atlántico, territorio con potencial ilimitado

El gobernador destacó que el Atlántico posee todas las condiciones para liderar la transición energética, al contar con el mayor potencial para el desarrollo de proyectos eólicos marinos en el país y un amplio campo para la generación solar.

“Lo que se está haciendo hoy equivale al esfuerzo de los años noventa, cuando las térmicas fueron la solución a la crisis energética de esa época. Tenemos capacidad de generación eólica mar afuera entre Bocas de Ceniza y Ciénaga, y proyectos solares como Guayepo I, II y III, que aportan 1.500 megavatios adicionales”, explicó Verano.

Asimismo, señaló que, a diferencia de La Guajira, donde los conflictos sociales han frenado varios desarrollos, las comunidades del Atlántico son más receptivas, lo que facilita la ejecución de proyectos.

El mandatario resaltó que la energía eólica marina y las nuevas tecnologías de plataformas flotantes permitirán integrar proyectos híbridos —solar y eólico— que aprovecharán al máximo las condiciones geográficas del departamento.

“La infraestructura se puede desarrollar con sistemas de enclaves flotantes que combinen energía solar y eólica marina integrada. En el Atlántico, los proyectos solares de Sabanagrande están próximos a la línea de transmisión de Sabanalarga, lo que facilita su conexión al sistema interconectado”, puntualizó.

Verano agregó que la empresa EPM actualmente instala 100 megavatios adicionales en cercanías de Manatí, fortaleciendo aún más la capacidad de generación regional.

“El Atlántico tiene todo disponible. La decisión del Gobierno nacional de habilitar la primera ronda de energía eólica offshore es un paso histórico”, concluyó.


Primera ronda eólica: un paso hacia la independencia energética

Juan Carlos Bedoya, jefe de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales del Ministerio de Minas y Energía, destacó que Colombia es el primer país en Latinoamérica y el Caribe en desarrollar la energía eólica marina como una apuesta estratégica frente a la crisis energética, la generación de empleo y la sostenibilidad.

“Nuestra primera ronda eólica ya dio su primer paso. Hay una disponibilidad de 500 megavatios y la meta es alcanzar 3.000 megavatios en los departamentos de Atlántico, Magdalena, Bolívar y norte de Sucre”, indicó Bedoya.

El funcionario resaltó que el desarrollo de esta industria requiere esfuerzos conjuntos entre el Estado, la cooperación internacional y la academia.

“Contamos con el apoyo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros actores internacionales. El reto ahora es fortalecer la red eléctrica de transmisión, adaptar la infraestructura portuaria y consolidar un ecosistema que permita incorporar el hidrógeno verde en la cadena energética”, precisó.

Bedoya subrayó que el Atlántico es el departamento que más ha apostado por las energías limpias y por la integración del conocimiento científico al desarrollo de nuevas tecnologías.

“La participación de la academia es clave para garantizar una política de largo plazo. El Gobierno nacional tiene el compromiso de acompañar al Atlántico en este proceso histórico”, afirmó.


El Caribe, capital de la energía eólica marina

Por su parte, Margarita Nieves Zárate, directora de la Red Colombiana de Investigaciones de Energía Eólica Marina, consideró que la conferencia fue el escenario ideal para reflexionar sobre las necesidades del país en los próximos diez años y sobre los pasos que deben darse para que la energía eólica marina sea una realidad.

“Colombia es un mercado con futuro para la energía eólica marina. No basta con aplicar la tecnología; es necesario crear un ecosistema que facilite la integración de esta energía al sistema interconectado. El Caribe colombiano es la región con mayor potencial, y aunque soy de La Guajira, veo más avances en el Atlántico, que sin duda se convertirá en la capital de la energía eólica marina”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Add New Playlist